
Como a muchos de nosotros de vez en cuando me toca completar mi horario con una o dos horas de “Alternativa a la Religión”. Uno de los recursos más “agradecido” para los que no somos expertos en abordar problemas “sociales” o cuestiones “éticas” es la utilización del vídeo. Yo he tenido dos experiencias muy gratificantes en este sentido. La primera fue con la película “La clase”(Entre les murs,Luarent Cantet,2008). El efecto de la película sobre mis alumnos de 4º de ESO fue impactante, lagrimas incluidas. El segundo fue gracias a un reportaje de “Documentos TV” , “Un pulso al Fracaso” de Manuel Sánchez Pereira. En este caso como respuesta ante la cruda realidad que plantea el reportaje, las reacciones de los alumnos fueron diversas. Risas ante las salidas de tono, asombro ante las situaciones que pueden llegar a producirse en una clase,..etc.
No puedo afirmarlo con seguridad pero creo que en un momento determinado del visionado,tanto mis alumnos como yo reconocimos los cientos de errores que llegamos a cometer en esas seis horas y media que compartimos todos los días. Cuando uno de los protagonistas dice “si yo fuera sido un poco mejor yo tendría hoy el graduado” ya nadie se reía.Aunque en España se ha producido un progreso en los últimos treinta años, tanto en la educación infantil como en la enseñanza superior, el índice de abandonos en la primaria es inusualmente elevado. Nuestro sistema académico resulta ineficaz para unos adolescentes con unas características socioculturales y económicas, difíciles.¿Pero, qué es el fracaso escolar? ¿dónde termina el fracaso del joven en los estudios y empieza el de los adultos? Son varias de las cuestiones que se plantean en "Un pulso al fracaso"; un viaje por las historias personales de Juan, Odei y Ainara a quienes un día, el sistema de enseñanza los derivó a módulos formativos alternativos a la educación convencional.
Para saber más:(PDF).
3 comentarios:
Bueno, me parece un poco "duro" comenzar por el problema educativo más grave al que nos enfrentamos. He pensado que al ser una temática tan general se prestaba bien al ejercicio.
Por defecto blogstop no tenía habilitada la función de moderación de comentarios. Este comentario servirá para probarla.
Esto es un comentario anónimo, por fin. Tenía equivocada la configuración, al guardar he debido cambiar la opción a "sólo usuarios registrados" .Perdon.
Publicar un comentario